En el 1970, debido a la extensión territorial y el aumento considerado de los habitantes desde la erección de la Parroquia La Candelaria, además de los problemas inherentes a la sociedad moderna que hacían cada vez más complicado y difícil el trabajo pastoral, el entonces párroco P. Rafael Candelas solicitó al Sr. Obispo de Ponce la división de territorio y creación de una nueva Parroquia.
Siguiendo el procedimiento normal y por decreto episcopal la Parroquia fue erigida el 5 de marzo de 1971 con el nombre de “Nuestra Señora de la Merced” con la Iglesia del mismo titular en el sector Olivares de Lajas.
Dicha advocación responde a las huellas dejadas por los Padres Mercedarios que llegaron a Lajas y que vivían cerca de lo que es hoy la Parroquia, específicamente donde se encuentra la Estación Experimental Agrícola del Recinto Universitario de Mayagüez en Lajas.
El día 23 de agosto de 1931 el padre Mistal, de la Orden de San Agustín, entregó la parroquia en acto oficial al padre Fidel González, de la Orden de la Merced. El padre González pasó tres años en la Parroquia la Candelaria de Lajas. Durante este periodo de tiempo los Padres Mercedarios administraban dos haciendas: la hacienda “María Luisa” en Lajas y la hacienda “Palmares” localizada en Maricao.
La Orden de la Merced es centenaria en Puerto Rico. Existe evidencia de relatos que nos hablan de la devoción a la Virgen bajo esta advocación. Un ejemplo de fe mariana y fiel devoción a la Virgen de la Merced lo fue el Obispo de Puerto Rico, don Juan Bautista de Zengotita en el siglo XVIII. Además la tradición nos habla del Padre Hernández del barrio de Carrizal en Aguada, lugar donde estaban los cuarteles de la milicia de caballería e infantería de Aguada, siendo el Padre un ferviente devoto de la Virgen de la Merced.
¿Cuándo surge esta advocación mariana? La tradición la adornará con ropajes brillantes, y dirá que la Virgen bajó en la noche del 1 al 2 de agosto de 1218 y se le apareció a tres personas: Pedro Nolasco, al jurista y consejero real y papal Raimundo de Peñafort, y al rey Jaime I, y les confió a los tres por separado su voluntad de fundar una orden para redimir a los cautivos. Y el hecho es que el día 10 de agosto de 1218, en el altar mayor de la catedral de Barcelona, en presencia del rey Jaime I y del obispo Berenguer de Palou, se crea aquella nueva institución que se dedicará a la redención de los cautivos. Allí Pedro Nolasco y sus compañeros vestirán el hábito de la nueva orden, y recibirán como escudo la cruz blanca sobre fondo rojo, titular de la catedral de Barcelona, y las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo de la corona de Aragón.
La nueva orden empezará pronto a llamarse “Orden de la Merced”, que significa lo mismo que “orden de la liberación de los cautivos”. Para el lenguaje de aquel tiempo “merced”, no significa “favor”, como quizás ahora entenderíamos. Significa el sentimiento de misericordia, de compasión hacia el que sufre, y significa la acción misericordiosa que libera de ese sufrimiento. Y como entonces se consideraba que los que más sufrían eran los cautivos, la palabra pasó a referirse, directamente, a la misericordia para con ellos y a su liberación. De modo que hablar de la Virgen de la Merced no es hablar de una Virgen que hace favores, no es la Virgen que distribuye “mercedes”. La Virgen de la Merced es la Virgen que, a través de sus frailes, libera a los cautivos.
La construcción del templo parroquial fue posible gracias a la ayuda económica del Dr. Salvador Riera y su esposa María Carlo de Riera, quienes a su vez estimularon a la comunidad para una cuota mensual levantando así unos fondos que se sumaron a una donación de cinco mil dólares que aportó la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria.
Debido al crecimiento de la Parroquia, se hizo necesario la construcción de un templo más grande, y así se logró el actual templo, el cual fue levantado en el 1996 siendo administrador Parroquial el Padre Jorge Luis Caro Morales.
La Parroquia Nuestra Señora de la Merced de Lajas tiene su centro parroquial en Olivares y comprende los sectores de París, Los Llanos, Maguayo, Fajardo, La Parguera, Papayo, Salinas y Cuesta Blanca.
El calendario litúrgico de la Iglesia señala el día 24 de septiembre como el día de la Virgen de la Merced, celebrándose con gran fervor y devoción.
Desde el 1971 hasta el presente han colaborado pastoralmente los siguientes sacerdotes: Ramón Mezquida, Jesús Santiago, Jesús García, Gabriel A. Galetti, Rafael Candelas, Esteban Santaella, Manuel Padilla, Celestino Pérez, Antonio Pérez, Tomás Galarza Figueroa, Humberto López Bonilla, Jorge Luis Caro Morales, René Javier Hernández Vélez, Edgar A. Carlo Rodríguez.